Práctica 2: Entrevista a «agentes socializadores»

En esta práctica (idealmente) continuamos el trabajo desarrollado en la Práctica 1 en la que se observó un escenario de socialización infantil. En este caso entrevistaremos a dos agentes de socialización (personas implicadas directa o indirectamente en el desarrollo en los escenarios observados) sobre sus metas y estrategias de socialización. El documento presentando la Práctica 2 está disponible en Perusall y en el calendario del curso 2016-17 tenéis el cronograma de trabajo para la Práctica 2.


La primera tarea de la Práctica 2, una vez pensados/selccionados los candidatos/as a ser entrevistados, es diseñar el guión de la entrevista semi-estructurada. Para ello, también hay que tener en cuenta algunas consideraciones en torno a la entrevista como herramienta de investigación y trabajo que comenzaremos a discutir en la sesión del 14/03/17.

Práctica 1: Primer análisis y estructura del informe

Una vez realizada la observación debemos analizar los resultados obtenidos y empezar a estructurar el informe en función de las preguntas/objetivos de trabajo que cada grupo se ha planteado. En el cuaderno de la Práctica 1 (en Perusall) tenéis la información general sobre la organización y extensión de cada parte del informe final. Además, aquí tenéis otros documentos que pueden ayudaros a organizar el trabajo:

(a) Dos ejemplos reales de informes de la Práctica 1 realizados por compañeros/as vuestros/as en cursos anteriores – y que obtuvieron una buena calificación: Ejemplo 1 y Ejemplo 2.

(b) Un texto con algunas notas sobre los diferentes elementos del «esilo APA (¡ojo 5° edición!)» que con mayor probabilidad utilizaréis en la preparación del informe: Modelo APA.  Para otras cuestiones podéis preguntarnos o buscar entre los múltiples recursos on-line que discuten las guías de estilo de la APA.


En cuanto al primer análisis de la observación (que trabajaremos en el aula en grupos expertos a partir del martes 28 de Febrero), este depende en gran medida de las preguntas de trabajo y el modo en que se ha recogido la información. En cualquier caso, el apartado de análisis en el informe final debe contener dos partes:

(1) Contextualización: Tal y como se describe en el cuaderno de prácticas y se puede ver en los ejemplos.

(2) Análisis: Puede ser más cuantitativo (Ejemplo 1) or cualitativo (Ejemplo 2) y puede incluir tablas, figuras o visualizaciones (aunque no es obligatorio). Lo importante es que el análisis: (a) proporciona la respuesta a los objetivos y preguntas que guían el trabajo, (b) mostrando las evidencias que tenéis para responder del modo en que lo hacéis. Por tanto, no es simplemente el espacio donde se copian vuestran notas originales o los datos marcados en vuestro instrumentos observacional, si no que refleja como habéis procesado e interpretado esos datos.

Práctica 1: Primera sesión de trabajo «grupos expert@s»

En esta primera sesión distribuimos el trabajo en dos grupos: «observación» y «bibliografía», ya que hasta que estén recogidos los datos y avanzada la lectura la parte de «análisis» no tiene mucho trabajo. Las tareas a desarrollar en cada grupo experto/a son:

Expert@s «observación»

(a) Compartir entre los miembros del grupo el trabajo de observación elegido y los intereses iniciales que guían la elección.

(b) Comenzar a discutir en grupo el tipo de estrategia de observación que se va adoptar: abierta vs. cerrada y plantear las decisiones que conlleva.

(c) (Si se llega a este punto, si no se abordará en la siguiente sesión experta) Organizar sub-grupos en función de las técnicas de observación elegidas, e.g. diario, audio/video, instrumento estandarizado, y discutir en común.

Expert@s «bibliografía»

Como se señala en el cuaderno de la Práctica 1, para realizar la observación hay que repasar (como mínimo) tres fuentes bibliográficas. Para esta búsqueda intentaremos imaginarnos el tipo de recursos a los que podría acceder una persona/profesional con acceso a internet pero fuera de una institución/universidad con acceso a bases de datos y recursos que implican una suscripción. Para ello examinaremos tres cuestiones:

(a) ¿Qué garantías/criterios de calidad y rigor tiene una publicación científica?

(b) Ejemplos de buscadores/bases de datos de acceso abierto: Dialnet y Google Académico

(c) «Redes sociales» académicas: ResearchGate y Academia