Curso 2018-19

Durante el curso 2018-19 no imparto esta asignatura en castellano y este blog no se actualizará durante el curso académico. Aquí tienes archivados materiales, comentarios y entradas creadas por alumnos/as de la asignatura Psicología del Desarrollo Afectivo y Social (Psicología – UAM) hasta el curso 2016-17.

Durante el curso 2018-19 imparto esta asignatura en inglés en el grupo EMI del Grado en Psicología – UAM. Si quieres puedes acceder al blog de la asignatura (en inglés) aqui: link-dadadevelopment

Skins

Por Manuel Marijuán (grupo 130, curso 2016-17)

Skins (2007-2013) fue una serie adolescente británica que tuvo un gran impacto en las generaciones jóvenes del momento y que además fue precursora de otras series sobre problemas adolescentes como drogas, bullyng, identidad sexual y de género, trastornos mentales, etc. Una de las principales razones por las que triunfó la manera realista de rodar y de centrar todo desde la perspectiva del adolescente y de sus problemas, dándoles una importancia dentro de la sociedad que hasta entonces no muchos formatos se lo habían dado.

En dos de las temporadas, aparece un personaje llamado Francesca Fitzerald (16). Esta chica fue adoptada por una familia homoparental cuando tenía 7 años. Durante la primera temporada en la que aparece, Franky se enfrenta ante un reto de identidad de género y sexual, no tiene nada claro. Viste de una forma normativamente catalogada como masculina y actitudes parecidas, además se ve que siente atracción sexual hacia ambos sexos. Tiene una vida y una forma de pensar muy alternativa comparada con el resto de sus iguales. Por estas razones sufre un gran rechazo y acoso por parte de sus compañeros de instituto, que en realidad la repulsan por miedo y desconocimiento, como se ve en la serie. Poco a poco la van aceptando y mediante esta aceptación de sus iguales Franky va teniendo más claro su género y sexualidad.

Al principio, muestra mucho respeto hacia sus padres, pero no un cariño o una relación de apego demasiado intensa. Podemos decir que esto se debe a que fue adoptada en un periodo tardío a la formación de apego y de conductas (fue criada en un centro de acogida de los suburbios de Londres). También se ve en la serie que el hecho de que sus padres fuesen homosexuales no condicionó a Franky en sus disyuntivas sexuales, éstas venían de antes y sus padres solo le apoyaban en todo lo que decidiesen. Poco a poco, mientras iba decantándose por una sexualidad y un género y fue aceptada por sus amigos, la relación con sus padres cambia drásticamente. Conforme se va introduciendo en las drogas, el alcohol y círculos malsanos empieza a tratar peor a sus padres y a tener problemas serios con ellos. En ningún momento tiene remordimientos hacia ellos claros, esto puede deberse a que esos lazos de apego no se llegaron a formar de forma clara y consistente.  Además del caso de Franky, en la serie se ven muchos más casos como el de Cassie, que tiene trastornos alimenticios y depresión y Effy que es bipolar. Por esas razones, por lo crudo que es y los temas que trata (aunque en algunas situaciones un poco alejado de la realidad o exagerado) recomiendo esta serie a mis compañeros.

Tenemos que hablar de Kevin

Por Lara Pazos (grupo 130, curso 2016-17)

En este post vamos a tratar y a analizar la película Tenemos que hablar de Kevin desde diferentes teorías del desarrollo entre las que encontraremos la teoría ecológica, teoría del aprendizaje (cognitivo-social) y del condicionamiento clásico. Antes de empezar con los distintos análisis, vamos a hablar un poco del argumento central de la película. En ella podemos encontrar dos personajes principales: Kevin y Eva, la madre de Kevin. Y dos personajes secundarios: Franklin, el padre de Kevin y Celia, la hermana de Kevin. Kevin es un adolescente responsable de una serie de asesinatos cometidos en su escuela.

Desde el punto de vista de la teoría ecológica, donde, como hemos visto a lo largo del curso, se proponen 5 sistemas ambientales diferentes, podemos encontrar con que la familia de Kevin forma su propio microsistema y la interacción entre estos individuos formaría el mesosistema, pues la relación existente entre los padres de Kevin y entre ellos y su hermana influyen directamente en el desarrollo humano de Kevin. En cuanto al exosistema podemos ver que el más influyente es el trabajo del padre, pues debido a ello tienen que mudarse a Nueva York, y este cambio afecta a Kevin. El cronosistema lo podemos encontrar a lo largo de su vida.

Si nos ponemos en el lugar de Bandura y su teoría cognitivo-social en la cual se defendería que el niño aprende por imitación, podemos ver que Kevin se comporta igual con su hermana que como se comportaba su madre con él antes de que Celia naciera. Eva siente que pierde toda su libertad al tener a Kevin, y esto se ve reflejado en sus actos con él y en su manera de cuidarle; al nacer Celia, Kevin se siente celoso al ver cómo su madre se comporta de forma diferente, a ella la cuida y la quiere, entonces Kevin recuerda cómo eran tratado él de pequeño y acto seguido se acerca a Celia con los dedos mojados y le moja la cara, haciéndola llorar. Los padres de Kevin desaprueban esta actitud y lo castigan mandándole fuera de la habitación.

Otra teoría que podemos ver reflejada en la película es la del condicionamiento clásico, cuando Kevin aprende a usar el inodoro. Cada vez que Kevin manchaba los pañales, Eva iba a cambiarselos, es decir, asocia ensuciar los pañales con su madre, y como esta le desagrada, manchar los pañales acaba siendo desagradable para él. Además, en otro momento, al manchar los pañales Eva lanza agresivamente a Kevin, y este se rompe el brazo, asociando así el manchado del pañal con la roptura del brazo. Tras estas asociaciones condicionadas, Kevin decide aprender a usar el inodoro.

Estas son algunas teorías que se pueden ver en la película, pero quedarían muchas más por analizar. Es una película muy interesante desde el punto de vista se la psicología del desarrollo, y por ello se la recomiendo a todas las personas que lean este post.