¿Cómo definen a la familia diferentes organizaciones?

En el último año, y especialmente en las últimas semanas, se han vuelto a visibilizar las controversias sociales que existen en torno al modo en que diferentes organizaciones sociales definen a la familia. Las organizaciones pueden promover visiones muy diferentes sobre la familia (y elementos interrelacionados) y buscan influir en las políticas sociales que son relevantes para la visión de la familia que defienden. En esta entrada proponemos un ejercicio de visibilización y reflexión sobre estas diferencias.

En grupos o individualmente podéis encargaros de identificar una organización social (ONG, Asociación, Organización Colegial-Profesional, Entidad, etc.) y examinar su documentación (páginas web, informes, manifiestos, etc.) para identificar la definición de familia que promueven. Esta definición pueda aparecer de manera explícita o también desarrollarse implícitamente en su documentación. Igualmente, si no aparece claramente definida en la documentación, podéis intentar contactar de manera telefónica o por correo electrónico – de manera respetuosa- con la organización para obtener su respuesta en torno a preguntas sobre la familia.

Podéis añadir vuestras respuestas como comentarios a esta entrada. Los comentarios deben tener dos partes: (1) Nombre de la organización, web (si tienen una web claramente identificable) y la auto-descripción que hace la organización de sí misma; (2) Las definiciones de familia que habéis identificado, citando siempre las fuentes y de la manera más literal posible (si tenéis imágenes o archivos de audio/video que podráin formar parte de la entrada enviadmelos en un correo separado para adjuntarlo en la entrada).

Bloque III: Estrategias de socialización en familias «no convencionales» (3)

En nuestro trabajo Strategies for socialization into a non-conventional family project sintetizamos los resultados de varias investigaciones realizadas en España que reúnen una muestra amplia de familias «no convencionales» de muy diferente índole. Este análisis conjunto nos ha permitido identificar diferentes estrategias de socialización desarrolladas de manera autónoma (sea individualmente o colectivamente) por las familias para enfrentarse a las tareas de desarrollo añadidas que implica criar a hijos/as en una modelo familiar que no responde a la visión tradicional y dominante de familia.

Estas estrategias, desde el punto de vista de las familias, son eficaces y responden a sus necesidades. Además, son «soluciones» que han desarrollado sin la ayuda de «expertos» u otros «profesionales». Por lo que una posible pregunta es ¿qué labor puede realizar un/a psicólogo/a del desarrollo en este ámbito para ayudar a las familias en este trabajo de socialización? (Pensad en todos los aspectos que podrían formar parte de este trabajo: objetivos a trabajar, herramientas/técnicas a desarrollar, lugares en los que se realizaría este apoyo, medios por el que se llevaría a cabo, etc.)

 «Slides» esquema del trabajo + ejemplos interacción (pdf)