Bloque I: Introducción al desarrollo socio-afectivo desde una perspectiva ecológica (1)

En este tema discutimos una definición de desarrollo social y afectivo, los ámbitos de investigación y trabajo que implica y las relaciones que mantiene con otros ámbitos del desarrollo psicológico.

Además, en este tema introducimos los conceptos básicos de la perspectiva ecológica del desarrollo humano originalmente desarrollada por Urie Bronfenbrenner  y empezamos a practicar como razonar desde una mirada ecológica sobre cuestiones del desarrollo social  y afectivo. Familiarizarse con estos conceptos y manera de concebir el desarrollo es el objetivo de aprendizaje más importante de este tema.

Acceso a las transparencias del tema aquí (en formato Google slides que te permite añadir comentarios a las transparencias):

Bloque 1: Introducción (I)

Bloque I: Representaciones de la perspectiva ecológica-sistémica (2)

En la discusión de la clase la teoría de Urie Bronfenbrenner presentamos dos maneras de visualizar los diferentes sistemas que componen su modelo. Cada una de estas alternativas tiene ventajas en inconvenientes y ayuda a poner de relieve aspectos concretos del modelo ecológico – tal y como discuten recientemente Neal y Neal (2013) en su artículo «Nested or Networked: Future Directions for Ecological Systems Theory»  (del cual he extraído las siguientes imágenes).

(1) La primera figura recoge la manera tradicional en la que se ha representado el modelo: como «sistemas concéntricos». En esta visualización se destaca especialmente cómo el desarrollo está influido por diferentes sistemas que actúan en diferentes niveles de influencia:

nested_model

(2) La segunda figura recoge una representación más reciente propuesta por Neal y Neal (2013) de las relaciones entre los diferentes sistemas como una «red». En esta representación se hace más explícito cómo los diferentes sistemas están definidos para cada persona en desarrollo y dependen del sistema de relaciones sociales que tiene:

network-model

(3) El siguiente ejercicio (que introduje en cursos anteriores y podemos utilizar igualmente en el curso 16-17) sobre la «vida de Pedro» sirve para poner en práctica el modo en que se explica y examina el desarrollo desde una mirada sistémica-ecológica (¡Recordad!: es un caso inventado y «enrevesado» que sirve como ejercicio en clase y lo que describe no tiene ninguna relación con datos de investigación, ni reproduce patrones frecuentes o habituales para «menores como Pedro»):

ejercicio_pdas110_pedro