Aportaciones del deporte en el desarollo

Por Victor Li (grupo 130, curso 2016-17)

Llevo sumergido en el mundo del deporte prácticamente desde que comencé a caminar y, hoy en día, me he dado cuenta de lo importante que ha sido el deporte en mi desarrollo tanto personal como social. Por eso hoy, voy a hablaros sobre cómo el deporte y los deportes de equipo, en concreto el baloncesto, afectan al desarrollo en los niños.

Actualmente nos encontramos en un mundo más sedentarizado, donde lo más seguro es que conozcamos a niños con exceso de peso de nuestro entorno. Pero, al contrario de lo que se pensaba en el pasado, los niños con exceso de peso no representan el ideal de niño saludable, sino que es todo lo contrario, ya que estos niños son más propensos a sufrir enfermedades cardíacas. Aquí entra en juego el papel del deporte, puesto que es una de las mejores alternativas para mejorar la calidad de vida y salud del niño. Según la OMS, la práctica de un deporte favorece al desarrollo físico, mental y social del niño. Aunque el deporte escogido debe ser acorde a la edad y a las capacidades del infante. Una práctica temprana tiene un efecto notable en el crecimiento y desarrollo final de aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. También les permitirá desarrollar habilidades como la coordinación motriz, la agilidad, el equilibrio y la percepción espacial. En el plano social, el deporte favorece la comprensión de las normas, permite manejar la vivencia de los fracasos y los éxitos y ayuda a fomentar la responsabilidad. Igualmente, la práctica de un deporte puede ser una experiencia muy enriquecedora desde un punto de vista intelectual y personal, ya que provoca un desarrollo pleno y saludable del niño (1).

Aunque, al igual que hay efectos positivos, también hay efectos negativos. Tal y como me decía mi entrenador “todo en exceso es malo, excepto las vacaciones”, así pues, la realización de deporte a edades tempranas deberán estar bajo el control de un profesional ya que una carga excesiva o superar las capacidades del niño pueden ocasionar daños importantes en el desarrollo del niño. Para esto, existe un protocolo acerca de las edades adecuadas para cada tipo de ejercicio a fin de evitar lesiones y problemas que puedan desarrollarse en un futuro (2):

• En niños menores de 5 años, es necesario que se fomente su desarrollo psicomotor, antes de emprender la práctica de algún deporte. Deben adquirir previamente habilidades de coordinación y equilibrio.
• Entre los 6 y 10 años, comienza el desarrollo de la fuerza muscular, en este momento están aptos para practicar deportes.
• Entre los 10 y 14 años, adquieren destrezas aeróbicas.
• Entre los 14 y los 17 años, ya poseen buena fuerza muscular, por lo que pueden centrarse en una práctica particular.

Hemos visto que la práctica de deporte a una edad temprana tienes grandes beneficios en el desarrollo de los niños, pero a la hora de escoger un deporte, ¿cuál es el que mayores beneficios tiene para un niño, los deportes individuales o los colectivos?

Desde mi punto de vista, los colectivos son los deportes que mayores beneficios van a tener en el desarrollo de un niño, ya que dentro de lo colectivo encontramos también lo individual. Por ejemplo, pongamos un equipo de fútbol, en este todos los jugadores aportarán algo individualmente al equipo como si de una máquina perfecta se tratara, si un individuo ve que no encaja en ella buscará alternativas para conseguir encajar en dicha máquina, de esta forma, se convertirá en algo más individual, por lo tanto, lo colectivo engloba lo individual.

En mi caso el deporte en equipo que escogí desde los 6 años fue el baloncesto, el baloncesto me aportó muchas cosas en mi vida: mejorar mis relaciones sociales y afectivas con el resto de niños, valores (sociales, personales, éticos…) que me inculcaron y que hoy en día están muy presentes en mi día a día. Uno de los primeros valores que me enseñaron fue el respeto: al contrario, a tus compañeros, a tus entrenadores, al árbitro y a las normas de juego. Este valor es fundamental para la vida cotidiana, respetar una serie de normas mejora mi convivencia con la de los demás, mientras que respetar al resto de personas, me permitía y me permite relacionarme correctamente con mis compañeros sean de donde sean o sean como sean, ya que a todos nos unía lo mismo, el baloncesto.

También encontramos el desarrollo de valores sociales y personales como el compromiso, el baloncesto logra inculcar dicho valor ya que te comprometes con un equipo tanto para entrenar como para jugar un partido; la persistencia, puesto que adquieres tolerancia a la frustración y no tener miedo al fallo tanto en el juego como en la vida cotidiana ya que el trabajo continuo hace que mejores poco a poco; tener responsabilidades dentro de un grupo, por ejemplo, si yo tengo que defender 1×1 a un jugador contrario, debo asumir esta responsabilidad individual para cumplir con éxito este cometido. Todo el equipo depende de mí. Si el atacante consigue meterme canasta será en contra de todo el equipo; si no encesta, el beneficio será también para todos. Igualmente debemos mencionar valores como el sacrificio, el compañerismo, la lealtad, la honestidad y la nobleza.

Además, también hay un desarrollo de recursos psicológicos, recursos tan importantes que han de desarrollarse desde temprana edad para una vida eficiente, tales como la autoconfianza, el poder confiar en lo que haces, y el autocontrol, el poder controlarte es situaciones adversas, por ejemplo, mi equipo va perdiendo de 1 y tengo los 2 tiros libres para ganar, tendré que autocontrolarme para mantenerme calmado y relajado para poder meter los tiros libres y ganar.

Por último, para mí el desarrollo del recurso social más importante, además del respeto, es la AMISTAD. Si hay algo por la que impulsaría a alguien a practicar algún deporte es por lo que te deja ese deporte y eso es la amistad.  Finalmente me gustaría dejar una frase de mi jugador favorito que me dijeron justamente antes de una final de campeonato. La frase habla sobre el camino al éxito que se consigue mediante la persistencia y el esfuerzo, valores importantes que nos enseña el deporte.

jordan

(1) Fuentes: https://www.saludalia.com/salud-del-nino/deporte-nino-adolescente y Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud (Organización Mundial de la Salud, 2010)

(2) Fuente: http://educaciondevienestar.blogspot.com.es

Garage-Rock y desarrollo social adulto

El Sábado 11 de Marzo 2017 a las 22h. en la sala La Nueva Década (c/ Santa Hortensia 14, M: Prosperidad) tenéis una gran ocasión para observar aspectos poco visibilizados del desarrollo social y afectivo adulto. De paso, también bailar y saltar a ritmo de clásicos del garage-rock y hits «viejunos» de los 60s-70s-80s cortesía de The Black Box.

blackbox110317

Bloque III: Estrategias de socialización en familias «no convencionales» (3)

En nuestro trabajo Strategies for socialization into a non-conventional family project sintetizamos los resultados de varias investigaciones realizadas en España que reúnen una muestra amplia de familias «no convencionales» de muy diferente índole. Este análisis conjunto nos ha permitido identificar diferentes estrategias de socialización desarrolladas de manera autónoma (sea individualmente o colectivamente) por las familias para enfrentarse a las tareas de desarrollo añadidas que implica criar a hijos/as en una modelo familiar que no responde a la visión tradicional y dominante de familia.

Estas estrategias, desde el punto de vista de las familias, son eficaces y responden a sus necesidades. Además, son «soluciones» que han desarrollado sin la ayuda de «expertos» u otros «profesionales». Por lo que una posible pregunta es ¿qué labor puede realizar un/a psicólogo/a del desarrollo en este ámbito para ayudar a las familias en este trabajo de socialización? (Pensad en todos los aspectos que podrían formar parte de este trabajo: objetivos a trabajar, herramientas/técnicas a desarrollar, lugares en los que se realizaría este apoyo, medios por el que se llevaría a cabo, etc.)

 «Slides» esquema del trabajo + ejemplos interacción (pdf)