Harry Potter y la Teoría del Apego (7)

harrypotterapego

En esta entrada vamos a aplicar la teoría del apego y los supuestos básicos de la teoría desarrollados por Bowlby a la vida de Harry Potter tal y como se describe en los siete libros que narran su vida adolescente y el guión de la obra de teatro recientemente publicado en el que Harry Potter es adulto y padre. Algunas preguntas para debatir pueden ser:

(1) Harry Potter es criado por sus tíos desde los 15 meses hasta los 11 años de su vida aproximadamente. Durante estos años no recibe ninguna clase de afecto por parte de sus tíos o primo, que apenas cubren sus necesidades básicas e incluso es activamente maltratado psicológicamente por ellos. Bajo estas condiciones: ¿cómo predeciría la teoría del apego que sería su desarrollo psicológico y social durante la adolescencia?

(2) ¿Qué papel puede haber desempeñado su primer año de vida para explicar su desarrollo social y afectivo durante la adolescencia?

(8) En el guión de la obra de teatro Harry Potter y el Legado Maldito vemos la vida de Harry Potter como adulto y las dificultades que tiene para relacionarse con su hijo. La teoría del apego ¿podría proporcionar alguna explicación a esta dificultad?

Podéis utilizar este post para comentar y responder a estas preguntas a  través de los comentarios. Yo intentaré moderar los comentarios y estar al día con ellos hasta comienzos de Abril 2017.

 

 

Bloque II: El apego en perspectiva trans-cultural y aplicaciones en contextos específicos (6)

Reflexiones desde la investigación trans-cultural sobre el apego

Suzanne Gaskins, junto a otros/as investigadores/as del desarrollo desde una mirada (trans)cultural, ha señalado algunos problemas en el estudio del apego cuando se intentan extrapolar los resultados obtenidos en Estados Unidos y Europa a otros contextos culturales y nacionales. En concreto, plantea tres problemas que aparecen cuando se amplía la investigación sobre apego y estilos de apego a otros escenarios culturales:

1. Las medidas utilizadas para estudiar el apego están culturalmente sesgadas. Por ejemplo, la «ansiedad» que causa a una bebé la presencia de un extraño depende primordialmente de su experiencia social habitual (que es algo que varía mucho de contexto cultural a contexto cultural y dentro de cada sociedad).

2. Las categorías que se han desarrollado para identificar estilos de apego reflejan valores y expectativas que varían de cultura a cultura. Por ejemplo, investigaciones en diferentes países han mostrado que el estilo de apego seguro no siempre es el más frecuente, ni el que se  considera más adecuado en el desarrollo en otras sociedades.

3. Los estilos de apego identificados hasta el momento no captan toda la variabilidad en las conductas y formas de apego que podemos encontrarnos en diferentes culturas. Por ejemplo, la noción de «apego desorganizado» más bien significa que la psicología no ha sabido identificar o comprender cómo se esta pautado este estilo de apego.

El apego en contextos institucionales

En los siguientes links tenéis dos charlas en TeleUNED con investigadoras/es del desarrollo y psicólogos que trabajan con menores institucionalizados que hablan de los cambios y consideraciones que hay que hacer en torno al los procesos de apego cuando los niños y las niñas se desarrollan en contextos institucionales.

Revista de Educación 2003/04:  El apego en niños institucionalizados por Sonia Mariscal y Concepción Moraleda (Emitido 07/03/2004)

Revista de Educación 2004/05: Dificultades en el establecimiento del apego en niños institucionalizados por Sonia Mariscal y Oscar Olmedo (Emitido 13/03/2005)

Otros ejemplos sobre el modo en que la teoría del apego ha tenido aplicaciones prácticas para la psicología

Una tarea que podéis realizar consiste en encontrar documentación y construir un post (uno por tema que pueden incluir texto, links a videos y otros materiales, etc.) para este tema del blog en torno a dos ámbitos sobre los cuales la psicología del desarrollo ha propuesto / está proponiendo varias soluciones prácticas  consejos. Algunas de estas ideas pueden ser derivaciones «razonables» de la teoría y otras pueden leerse críticamente. Los temas propuestos son:

(1) La planificación del «periodo de adaptación» al comienzo de la escolarización en educación infantil.

(2) La lactancia inducida, especialmente en casos de «gestación subrogada» u otras formas de reproducción asistida.