La Lactancia Inducida

Por Alba García-Heras Gómez (grupo 130, curso 2016-2017)

La idea de familia tradicional cada vez más comparte su espacio con otros tipos de familia, monoparentales, homosexuales, etc. Así como la forma de ser padres que hoy en día abarca muchas opciones a parte de la concepción tradicional, tales como la adopción, la fecundación artificial o la gestación subrogada. El modo en que una madre, sin previa gestación, pueda amamantar a sus hijos/as con su propia leche se denomina lactancia inducida. En este proceso se estimula la producción de leche. La madre puede sufrir complicaciones debido a que al no pasar por el embarazo, su cuerpo no ha sufrido los cambios necesarios para esa producción. Se consigue mediante la estimulación frecuente del pecho antes de la llegada del niño/a y teniendo en cuenta que se ha de elevar la ingesta de calorías para tener las reservas propias de una madre tras dar a luz. La relación madre-hijo/a es muy importante ya que es modelo de reacciones afectivas posteriores, además se basa en un proceso de satisfacción de necesidades. Durante los primeros años de vida (0-2 años) se muestran preferencias por estímulos sociales y voces familiares. Para el bebé es muy importante tomar el pecho pues crea un vínculo entre él y la madre, el cual le proporciona consuelo y seguridad. El contacto piel con piel ayuda a su desarrollo , lo mantiene caliente y hace que llore menos. Por otra parte para las madres es beneficioso también para sentirse seguras de sus habilidades maternas. Además el alimentarlo directamente correlaciona con un buen humor en madres, pues se produce gran cantidad de oxitocina.

Pero ¿Amamantar es solo para mujeres? Los hombres al igual que las mujeres poseen pezones, y más importante aún, glándulas mamarias. Aunque en menor cantidad que las mujeres, los hombres pueden, mediante estimulación físico o medicación hormonal, producir leche. No sería suficiente para alimentar al completo al bebé pero serviría de ayuda para calmar al lactante. De hecho aun sin producción de leche, la mama constituye la función de reconfortar al bebé. Los pigmeos aka, que viven entre Congo Brazzaville y la República Centroafricana, dan de mamar a sus hijos/as con el único propósito de calmar el llanto. De media, un padre aka tiene a su bebé un 47% del tiempo, casi tanto como la madre, lo que hace que sean los padres que más tiempo dedican en el mundo al cuidado de sus hijos. Por detrás de ellos se encuentran los padres suecos que cuidan de su hijo el 45 % del tiempo, según un estudio del FatherHood Institute.

Adjunto un link de un video relacionado con la lactancia paterna (en inglés): https://youtu.be/DiXp_See_Bs

Referencias

Redacción. (Miércoles 27 de enero de 2010). Amamantar: ¿sólo para mujeres? [Mensaje en un blog]. Basta de sexismo. Recuperado de http://bastadesexismo.blogspot.com.es/2010/01/amamantar-solo-para-mujeres.htm

Redacción. (Sábado 21 de julio de 2012). Are There Differences Between Breastfeeding Directly and Bottle-feeding Expressed Milk? [Mensaje en un blog]. The Breastfeeding Mother. Recuperado de http://thebreastfeedingmother.blogspot.com.es/2012/07/are-there-differences-between.html

Un comentario en “La Lactancia Inducida”

  1. Hola, Alba.
    He leído tu comentario y me ha dado para pensar unas cuantas ideas relacionadas con la mayoría de los bloques que se han tratado en la asignatura.
    Sin embargo, hay dos ideas que me han parecido bastante interesantes, de las cuales creo que se podría sacar mucho provecho con la conveniente información y educación en el tema.
    Por un lado, como has señalado, el mismo proceso de “dar de amamantar” al bebé, crea un lazo afectivo entre la madre y el bebé (de lo cual no cabe duda, ya que hay numerosos estudios y teorías que corroboran tal echo). Al poder ser un proceso (la lactancia inducida) que se puede llevar a cabo mediante distintos fármacos y mediante la estimulación del pecho; ¿No sería esta una técnica apropiada para llevarse a cabo en el padre (entendiendo que se trate de una pareja heterosexual) con el propósito de crear esos “lazos” afectivos que parece ser que unen de una manera especial al bebé con su madre?
    Es más, aquí plantearía la siguiente cuestión: ¿Y no sería más que interesante el de estudiar el caso expuesto en la pregunta anterior en parejas homosexuales (ambos varones) que tengan un hijo para ver de qué manera esto afectaría en un futuro a la relación que mantengan con su hij@?
    Desde luego yo no sé si tal echo daría lugar a que la relación entre padre o padres (en caso de someterse al proceso ambos miembros de la pareja) con el bebé se viese afectada de manera positiva en un futuro; pero supongo que si en el caso de las mujeres que dan de amamantar a los bebés (de manera afectiva) se crea ese “lazo” no veo por qué no podría ocurrir lo mismo con un hombre.
    Un saludo y espero vuestras respuestas.

Deja un comentario