¿Influye el orden de nacimiento de los hermanos en su desarrollo?

Por Hajar Mrabet Rahmouni (grupo 130, curso 2016-17)

El tema sobre el que siempre he tenido curiosidad y voy a hablar en esta entrada es de si el orden de nacimiento con respecto a los hermanos, o bien, no tener hermanos en absoluto afecta al desarrollo de los individuos y a su personalidad. En concreto me voy a centrar en sus estrategias para conseguir captar la atención de los padres.

Desde los años 70, comenzaron a llevarse a cabo estudios científicos sobres este tema pero los psicólogos en general no consiguen definir en la medida en la que esto afecta al desarrollo. Sin embargo, se pueden diferenciar características objetivas claras que separan claramente las personalidades de los hermanos dividiéndose en mayores, pequeños y medianos e hijos únicos. Obviamente no se cumplen en el 100% de los casos pero sí que de manera general pueden ser útiles para entender su comportamiento, ya que según el doctor Kevin Leman, psicólogo y autor de The Birth Order Book, «Los niños descubren su posición en relación con la familia». De acuerdo con esta teoría, el hermano mayor es más propenso a sentirse identificado con la autoridad , mientras que es más probable que los hermanos más jóvenes busquen atención a través de actos rebeldes.

Sabemos que tanto la genética como el ambiente juegan un gran papel en el crecimiento y el desarrollo, pero el orden de nacimiento de los hijos podría ser un factor fundamental en el desarrollo de la personalidad de los individuos como puede observarse en su comportamiento

Hijo mayor: Leman afirma que los hijos primogénitos tienden a verse orientados a cumplir algún logro y a menudo rinden bien en la escuela y prosperan en posiciones de liderazgo. Los primogénitos son los primeros en todo y son los que deciden la altura del listón, la mayoría de presidentes de Estados Unidos han sido primogénitos o hijos únicos.
Un estudio de 2009 publicado en el periódico Child Development también descubrió que los niños primogénitos son más adaptables algo que podría manifestarse en la búsqueda de complacencia de sus padres y de los demás al rendir mejor en los estudios y en el trabajo.

En definitiva son responsables, competitivos y convencionales, mientras que los nacidos después tienden a distinguirse de los demás y a crearse un hueco específico mostrándose bromistas, cooperadores y, especialmente, rebeldes según un artículo de 2003 cuyos autores son los psicólogos belgas Vassilis Saroglou y Laure Fiasse de una publicación de Personality and Individual Differences, lo que nos lleva a:

Hijo menor: Las investigaciones muestran que el más bebé de la familia tiende a ser más creativo, rebelde y a llamar más la atención , ya a menudo los padres son más permisivos y tolerantes una vez que se encuentran cómodos en su papel de padres y ya han pasado, al menos una vez, por el proceso de educar a un hijo. Son manipuladores, sociales, extrovertidos. Intentan que las otras personas hagan cosas por ellos. De niños se salen con la suya siempre y saben cómo ganarse el favor de la gente. Sin embargo, esto no tiene relación con ser problemático.

Hijo mediano: El hijo mayor se lleva la atención completa de mamá y papá, mientras que el pequeño frecuentemente se sale con la suya haga lo que haga. Así que, ¿Dónde queda el hijo de en medio? , el del medio suele ser el pacificador de la familia, y por lo tanto desarrolla cualidades como simpatía y lealtad.

También que es algo común que los hijos de en medio sean sociables, leales en sus relaciones, valoran sus amistades, son buenos para relacionarse tanto con personas mayores como más jóvenes, por lo que tienden a ser grandes negociadores y habilidosos mediadores.

Hijo único: Por ser el único hijo, existe la posible ventaja de recibir toda la atención de los padres, pero esto se equilibra ya que tienen el sentimiento de ser constantemente controlados y vigilados. Son ambiciosos, seguros de sí mismos y responsables.

Una de las razones es que los padres tratan de manera diferente a los hijos es lo experimentados que estén, a los hijos mayores se les imponen normas más estrictas y a medida que los hijos van naciendo los padres se relajan y afrontan de una manera menos sobre protectora la paternidad. Pero en el caso de los hijos únicos esto no se da por lo que los padres tienden a ser más prudentes.

Queda claro que estas características existen pero la personalidad depende de muchos otros factores, independientes de los roles que cada hijo tome en la familia. También debo recalcar que esto no tiene en cuenta modelos familiares más complejos (Por ejemplo, hermanos adoptivos en lugar de biológicos), ya que los roles que estos puedan tomar son diferentes en función de muchas otras razones, el sexo, los años que se lleven y el tipo de familia y los problemas que puedan tener (económicos y personales).

Pero hay una teoría que sí que puede resolver ciertas incógnitas Alan E.Stewart distinguió entre el orden de nacimiento «real» (el orden numérico en el que has nacido) y el orden de nacimiento «psicológico», (posición percibida en la familia). Tu orden de nacimiento real no necesariamente tiene que ser el mismo que el orden de nacimiento que tu crees tener. El orden de nacimiento real y psicológico puede desviarse por una serie de razones, incluyendo la enfermedad de un niño, el tamaño de la familia y el grado de separación entre hermanos. Su papel en la familia basado en su edad puede no ser el mismo que el papel que ha venido a ocupar, también las diferencias individuales juegan un papel fundamental.

Por lo tanto el hermano mayor puede ser destronado por sus hermanos pequeños si no tiene un gusto por las normas y el orden y si no se esfuerza en conseguir metas y logros. También un ejemplo serían dos hermanos separados por 15 años ya que el mayor ha pasado su infancia y gran parte de la adolescencia (periodos más importantes en el desarrollo) siendo hijo único, por lo que pese a ser el hijo mayor, tiene las características de un hijo único. Otro ejemplo sería un hermano mediano con síndrome de Down, ya que al despertar simpatía y ser el centro de atención podría tomar el rol de hermano menor.

Como ya he dicho en múltiples ocasiones estas características y roles no son universales ni se manifiestan en todos los hermanos por igual, pero si que son útiles para comprender el comportamiento de los hermanos y sus roles dentro de la familia, la envidia que puedan sentir y las interminables llamadas de atención que todos ejecutan.

Deja un comentario