13 reasons why / Por 13 razones

Anónimo (grupo 130, curso 2016-17)
Netflix estrenó en España el 31 de marzo de Razones’’), serie basada en la novela de Jay Asher. Esta serie trata de una chica de 17 años que se suicida por sufrir acoso en el colegio y, antes de hacerlo, graba 13 cintas con las 13 razones (personas) por las que decide hacerlo.

Quiero tratar el tema sin decir ningún spoiler de la serie, así que me centraré en el tema principal que sufría Hannah, la protagonista: el bullying. Este tema está a la orden del día en los medios y se pide mucho control en colegios e institutos pero, desde mi punto de vista, creo que hay muchas situaciones que se pasan por alto ya que se normalizan por no pensar que son graves. El otro día, sin ir más lejos, escuché a una chica de 28 años decir: ‘’¡Quién no ha sufrido bullying en el colegio!’’. Una situación que ha hecho llevar a muchos jóvenes a terminar con sus vidas no debería pasarse por alto. Nunca sabes en qué estado emocional se encuentra una persona ni lo que le puede afectar un comentario aunque uno mismo piense que es una tontería. Vivimos en una sociedad en la que desde pequeños se nos enseña a competir más que a cooperar con nuestros compañeros, en donde los más guapos, los más listos y más fuertes (etiquetas creadas por la sociedad y de las que ellos se apropian haciendo inferiores a los que no sean así) se ven con la potestad de evidenciar los ‘’defectos’’ de la gente y humillarles. Entrados en una edad más adulta, lo normal es pensar que lo mejor es ignorar a quien insulta, ya que así hacemos evidente su ignorancia y falta de respeto. Pero, ¿qué pasa cuando el que recibe insultos es un niño, un adolescente, una persona con baja autoestima o con algún trastorno mental? Los niños son más susceptibles de creerse lo que les digan, y si lo que escuchan reiteradamente es que no sirven para nada o que su cuerpo y cara son horribles, lo único que van a querer hacer es cambiar eso por completo, pudiendo acabar en trastornos alimenticios como la anorexia o bulimia pensando que así se arreglará el problema y dejarán de meterse con ellos porque ya son ‘’guapos’’ por tener otro cuerpo. Sin embargo, esto no solo afecta a los más pequeños, sino que en plena adolescencia recibir todo ese tipo de críticas, estando en una edad en donde suele aparecer la inseguridad con tu cuerpo, puede crearte más inseguridades aún y querer optar por el camino incorrecto para erradicarlo.

En mi opinión, pienso que es un problema que no se puede erradicar por completo de la noche a la mañana, ya que la sociedad no se cambia así de fácil. Lo primordial es educar a los niños desde pequeños diciéndoles que todos somos iguales y evitando que se fijen en cualquier cánon de belleza establecido, para que así aprendan a quererse y valorarse tal y como son. Cuando nos duele el brazo vamos al médico, al igual que vamos a que simplemente nos hagan una revisión para comprobar de que todo está bien. ¿Por qué no se hace lo mismo con la salud mental? Muchas veces se piensa que las agresiones conllevan pelea física, pero es que una agresión verbal que influya en tus emociones puede dejar mayores secuelas con el tiempo: inseguridades, baja autoestima, desconfianza, miedo,… Quizás los profesores tendrían que involucrarse un poco más en la vida de cada alumno, observar bien cómo se desenvuelven los alumnos con el resto y, si se nota cualquier anomalía, que el alumno sea atendido por el psicólogo del centro y contactar con los padres. Para terminar, me gustaría que toda la gente posible, sobre todo los alumnos de institutos vean la serie de la que me he basado para hacer esta reflexión. Cuenta de una forma muy real y específica en algunos aspectos de la serie por todo lo que tiene que pasar Hannah para acabar en esa situación, y pienso que nos sirve de terapia de choque a todos.

4 opiniones en “13 reasons why / Por 13 razones”

  1. POR ALICIA CARO ALONSO (GRUPO 130, CURSO 2016-17)

    Esta reflexión va a cerca de la serie tan resonada en nuestros días original de Netflix , Por trece razones. Es un autorelato de las trece razones por las cual una adolescente , Hannah Baker , toma la opción de suicidarse para poner fin a su vida . estos trece motivos son explicados a través de unas cintas que graba para que las escuchen quienes han participado en este trágico final . Las razones son de diferentes tipos como por ejemplo haber sido violada , burlada o esquivada como amiga.
    Courtney , es una de las razones con las que justifica Hannah Baker su suicidio , ya que esta chica que fue su “ mejor amiga “ terminó por dejarla sola debido a una foto de ellas dos besándose. En el capítulo las dos chicas se encuentran en un estado de embriaguez , en el que comienzan un juego y Courtney revela de manera indirecta su tendencia homosexual al desnudarse y yendo a besar a su amiga Hannah Baker , este momento es fotografiado por el chico que se encraga de las fotos del instituto pero debido al juego de luces y contrastes no se las distingue claramente . Aún siendo poco posible el reconocimiento de las integrantes de la foto , Courtney decide alejarse de Hannah para que no corran rumores de ella y que se lo atribuyan a una compañera de la cual todo el mundo conoce su tendencia homosexual .

    El comportamiento de Courtney en relación a este tema es de huir , sentirse avergonzada y separar de su vida todo aquello que la puedan relacionar con la joven Hannah . ¿ Por qué puede darse este comportamiento en una adolescente tan inmersa en la sociedad actual en este tema de sexualidad? Esta joven que presenta tendencias homosexuales reprimidas y ocultas , es hija adoptiva de una pareja de gays de clase media-alta . Su familia en términos de desarrollo psicológico afectivo y social se incluye en el tipo homoparental masculina que acude a la adopción como método de crear una descendencia. Courtney debido al hecho de que es hija de este tipo de familia juega con la ventaja que es muy deseada y querida por sus padres. Los padres gays en su educación se basan en el respeto , la tolerancia , la pluralidad y la justicia ( Arranz , Oliva , Martín y Parra , 2010). En la serie se ve claramente esta posición ya que muestra unas imágenes de la familia hablando sobre estos temas de manera superficial en una cafetería , esto nos revela que la chica se encuentra en una situación completamente normalizada en la que recibe este tipo de valores .

    Aún mostrándose así la situación para Courtney , viendo que no existe ningún tipo de problema por mantener relaciones homosexuales ella lo sigue ocultando .¿ Es justa esta situación para ella? ¿A qué se debe que tenga que andar escondiendo sus deseos? La reflexión a la que me lleva esta situación es que aunque este socialmente aceptado y ella misma lo viva en su propia piel , sigue existiendo un temor a expresar su sexualidad. Se desconoce acerca de la historia de esta chica puesto que juega un papel secundario en la serie , pero podríamos imaginar que ha sufrido algún tipo de rechazo por la relación que representan sus padres ya que no es una familia tradicional. Se la podría juzgar por el hecho de que como sus padres son gays su tendencia ha sido ser homosexua. Pero en el estudio mencionado anteriormente ( Arranz , Oliva , Martín y Parra , 2010) ,los datos de la investigación no muestran ningún criterio en el que se muestre que los hijos de familias homoparentales tengan este tipo de identificación sexual en contraste con los niños criados en familias más tradicionales como es el ejemplo típico de la familia tradicional.

    Para concluir y como opinión personal me gustaría destacar que deberíamos tener una mentalidad más abierta en la que aceptemos por igual a todos las personas independientemente de sus gustos , raza , actitudes ,etc. Porque hemos visto que en esta situación una conducta de evitación a una amiga por tan sólo una foto en la que se muestra un carácter homosexual , puede ser una razón más para que la persona acabe con su vida y es tan sólo un simple problema de aceptación de la que ella llamaba “ mejor amiga “

  2. La mayoría de nosotras y nosotros ha sido testigo del impacto mediático que ha tenido esta serie en las redes sociales e internet en general. Esto se debe en gran parte a que se ha etiquetado como una serie que supuestamente retrata el acoso escolar o bullying de una forma honesta, cruda y real, y que tod@s debemos ver para comprender dicho comportamiento. Sobre todo, se ha hecho mucho hincapié en que los padres, madres y profesor@s se fijen en los detalles de la serie para poder reconocer dichas conductas en las vidas y contextos de sus hij@s. Pero, en mi opinión, esta no es una buena serie para tener como referencia del bullying.

    Por supuesto, es importante tener en cuenta que la serie ha realizado una buena labor al comenzar a tratar un tema que se considera tan tabú en la sociedad: el suicidio en adolescentes. Además, retrata de una forma muy humana y real el sufrimiento de los padres y como deciden controlar la situación. Con respecto al suicidio, hablamos de cifras extremadamente altas: en España el suicidio es la tercera causa de muerte en el grupo de edad de entre los 15 a los 29 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. Y según la OMS, a nivel global los suicidios y las muertes por autolesiones constituyen la tercera causa de mortalidad de los adolescentes (2015). Por sexos, es la segunda causa entre las chicas de todo el mundo (32.194) y la quinta entre los varones (34.650). En Europa es la primera causa de muerte entre los jóvenes.

    Pero, si nos centramos en el hilo argumental de “13 razones”, observamos que aunque destacan el bullying en general como principal causa del suicidio de la protagonista, en ningún momento mencionan que todos o casi todos los tipos de acoso que sufre Hannah son machistas, misóginos y sexistas. En mi opinión, teniendo en cuenta el alcance de esta serie y el público que la consume, me parece esencial que se dejara claro en el argumento que el acoso que sufre esta chica es justamente por eso, por ser mujer. Creo que invisibilizar esa parte del acoso, significa perder una gran oportunidad para concienciar a muchísima gente sobre las consecuencias reales que pueden llegar a tener dichos comportamientos machistas.

    Otra de las carencias de la serie (y que debemos tener muy en cuenta como futur@s psicolog@s) es que no habla abiertamente sobre ningún tipo de condición o enfermedad mental, no menciona si la protagonista sufre depresión, ansiedad, estrés post-traumático… Por lo que agrava el tabú que rodea a las enfermedades mentales y no conciencia sobre la importancia de hablar de ellas y de tratarlas como cualquier otra enfermedad humana.

    Así mismo, comparto la opinión de que la serie romantiza el suicidio y lo trata como una venganza hacia las personas que viven. Algun@s expert@s hablan sobre cómo puede ser interpretado por adolescentes en una situación emocional delicada, como una manera de tomar control no solo sobre su propia vida, si no la de las personas que deja atrás. Y además, también hace un retrato muy idealizado y poco real de los agresores, ya que “justifica” sus acciones haciéndoles parecer víctimas de un entorno familiar tóxico, entre otras cosas. Lo que conduce a que el público no pueda verse reflejado en ellos y por lo tanto no cambie posibles conductas abusivas.

    Por último, aunque se podría analizar positiva o negativamente muchísimos detalles de la serie, me gustaría centrarme en cómo la serie tiene un papel didáctico muy limitado por no decir nulo. En el final de la serie, según el contexto y la situación de Hannah realmente no parece presentarse otra alternativa al suicidio. Es decir, en ningún momento hay una persona que la ayude o se muestra algún tipo de herramienta que pudiese haber evitado su muerte. No solo en ese momento, si no en general durante toda la serie realmente no aparecen posibles maneras de pedir ayuda o de salir de esa situación. Esto también me parece un malgasto enorme de una oportunidad perfecta para dar a conocer cientos de miles de adolescentes sobre las opciones que tiene y cómo pueden buscar la ayuda profesional que podrían necesitar.

  3. Me ha gustado mucho que pusieras como tema para comentar esta serie porque, en mi opinión, es una de las mejores series que se han hecho, tanto por los temas tratados como por la producción.
    Lo mejor que puede tener una serie es que no deje indiferente al que lo ve, característica por la que ha destacado “13 reasons why”, viendo el impacto que ha tenido en las últimas semanas y como ha afectado a su público, tanto de manera positiva como negativa. Me parece una serie muy necesaria que ha destapado temas que han sido “tabú” durante tantos años en nuestra sociedad.
    El tema del bullying, del que hasta hace poco tiempo la gente no hablaba, ha sido muy bien retratado, mostrando la importancia que puede tener para una persona un comentario, o incluso una simple mirada. También se ha añadido el problema actual del ciberbullying, con el que las personas no solo sufren en el colegio o instituto, sino también cuando llegan a sus casas. Además, he observado cómo también han incluido aspectos machistas, han reflejado los comentarios y comportamientos que las chicas tienen que aguantar a lo largo de su vida y cómo todos estamos acostumbrados a ello. Por último, me gustaría decir que es genial que la gente se haya dado cuenta de las cosas que hace o que hacía mal, tanto como el maltrato a las personas como el simple hecho de no hacer nada, que es igualmente malo. Sin embargo, me parece un poco triste que mucha gente se haya tenido que dar cuenta el sufrimiento de sus compañeros de clase al ver una serie.
    Con respecto al tema del suicido ha habido mucha controversia ya que mucha gente piensa que es un tema demasiado arriesgado y que ha sido retratado con poca delicadeza. Yo no estoy de acuerdo, me parece que ha sido real, y por eso a la gente le ha impactado tanto, porque no están acostumbrados a pensar en esos temas de forma que puedan pasar en la realidad. En la sociedad actual hay muchos medios que pueden hacer que la gente pierda la esperanza y desgraciadamente hay demasiada gente que alguna vez en su vida ha pensado en el suicidio. Podemos ver cómo la protagonista se va hundiendo poco a poco hasta pensar que esa es la única solución para dejar de sufrir, a pesar que desde nuestra perspectiva considerábamos que había mucha gente que la quería y que la hubiera ayudado.
    La serie “13 reasons why” nos da una lección a todos y nos enseña lo importante que es ponerse en el lugar de los demás y, sobretodo, tratar bien a las personas y ayudar a los que lo necesitan.

  4. (*Contiene spoilers)
    Después de ver “Por 13 razones” mi opinión sobre la serie que en un principio fue muy positiva se ha vuelto más crítica por algunos conceptos tratados sobre los que he reflexionado. Antes de enumerar estos aspectos, quiero señalar que estoy de acuerdo con el análisis que ha hecho mi compañera Alicia del personaje de Courtney, un personaje muy importante que introduce el tema de la homofobia en la serie. Courtney cambia su comportamiento con Hannah cuando predice que va a ser juzgada en el instituto por su orientación sexual. El hecho de que sus padres sean homosexuales no facilita a Courtney comunicárselo y resulta muy llamativo que sea capaz de mantenerlo en secreto (en una secuencia en la que aparece Courtney con sus padres, éstos al ver que recibe varias llamada de teléfono, le preguntan indirectamente si tiene novio, dando por hecho que es heterosexual). El miedo de Courtney a expresar libremente su sexualidad en mi opinión se debe a la falta de libertad real que percibe en su instituto, a la heteronorma social y al temor de que puedan establecer la causa en el ambiente familiar.
    Uno de mis enfoques a añadir se sitúa en Clay. Resulta ser el personaje con el que mayor identificación podemos tener por su autocrítica al no haber salvado a Hannah, de la cual él estaba enamorado y por su reacción ante las cintas contra sus compañeros. Pero es un error creer que la salvación en este tipo de casos se esconde en una relación romántica. Hannah se imagina en un primer momento que estando con Clay se protegería de todo lo que le hace daño y sus problemas se mitigarían pero cuando su relación se estrecha Hannah es incapaz de estar con él. Clay no habría sido su salvador porque los problemas de Hannah demandaban ayuda profesional y abarcaban demasiados ámbitos , algunos muy determinados por el machismo como ha señalado mi compañera Dora (Por ejemplo como vimos en la lectura de Eckert (1994) “Entering the heterosexual marketplace” en Estados Unidos el instituto determina las normas de la adolescencia conllevando además conductas machistas: las chicas son ayudantes de los chicos (animadoras versus atletas), realizan la preparación de actividades pero no reciben mérito y dentro de éstas son actividades estereotipadas como el concurso de baile. Ejemplos como estos devalúan la personalidad femenina ya que las chicas no cuentan con el reconocimiento y el apoyo necesario en el centro)
    Destaco positivamente como han dicho mis compañeros que la serie haya tenido un impacto social de concienciación pero hay que tener en cuenta que la serie no es apta para personas que estén pasando por los procesos que refleja Hannah. Se ha advertido en muchas ocasiones por profesionales de nuestro campo sobre el efecto Werther o el efecto llamada, un efecto imitativo de la conducta suicida especialmente en casos famosos, por ello se omiten elementos que puedan provocar compasión al espectador. En la serie el suicidio se muestra de manera totalmente explícita a pesar de haber sido advertidos de que no era conveniente y esto hace pensar sobre si se han valido del morbo que ha provocado una escena tan comentada como estrategia de publicidad. Es cierto que en los capítulos con escenas explícitas aparecen advertencias al principio pero creo que son insuficientes en comparación con el impacto que está teniendo la serie, por ello reitero que no creo que deba recomendarse a todo el público. Por otro lado, otro error que podríamos cometer en este caso nosotros, es no darnos cuenta de que podemos justificar a los acosadores de Hannah ya que se muestran estereotipos de adolescentes con problemas en su entorno que se muestran como el motivo de su conducta. El acoso puede darse o ser contribuido independientemente de las circunstancias, en variedad de formas y debemos reflexionar sobre qué actitudes nuestras pueden perjudicar a los demás, por ejemplo con el uso de las redes sociales (en la propia serie Hannah dice: “Facebook, twitter, Instagram nos han convertido en acosadores de los demás”)
    Son muchos los aspectos a analizar en la serie dada la implicación colectiva en la trama y muchos los puntos abiertos que deja. Previsiblemente, la segunda temporada resolverá estos puntos y abrirá más debates.

Deja un comentario