Trastorno de Ansiedad Social/Fobia Social (TAS)

Por Javier Romanillos (grupo 130, curso 2016-17)

El TAS es una enfermedad mental  que se caracteriza por un sentimiento irracional de ansiedad en determinadas situaciones sociales. A pesar de coincidir en el nombre, este trastorno no debe confundirse con la ansiedad social, la cual no es una enfermedad; sin embargo, el TAS tiene como distintivo que la persona que lo padece se ve limitada en su vida diaria por este trastorno, aun a sabiendas que no tiene ninguna lógica el padecer ansiedad en estas situaciones. De hecho, esta sensación de ansiedad es tan intenta, que al TAS también se le conoce como «fobia social’’ debido a que la ansiedad es igual de intensa que en cualquier otra fobia.

Además este trastorno conlleva una percepción distorsionada de la realidad (es un trastorno que tiene un cierto grado de paranoia). Por ello, la persona que lo padece se percibes ser observado y juzgado por el resto de personas, lo que le lleva a realizar ciertas conductas de seguridad y a comportarse de una manera ‘’socialmente deseable’’.

Algunas de estas conductas de seguridad son muy peculiares y difíciles de comprender por alguien ajeno a este trastorno;  por ejemplo: evitar el contacto visual, tensar los músculos,  estar pendientes de cada paso que dan, con el fin de no desentonar entre el  resto, o buscar seguridad en los baños (éste proporciona un entorno de seguridad donde sienten que no son observados)… Estos son algunos ejemplos de estas conductas de seguridad.  De hecho, muchas personas que sufren este trastorno, a menudo se refugian en el alcohol y las drogas para evadirse de esta enfermedad (el alcohol  al desinhibir, reduce los efectos del trastorno durante el estado de embriaguez).

Por otro lado, el TAS puede ser generalizado, por lo que el sujeto padecería ansiedad en todas las situaciones sociales o, por el contrario, sólo sentir ansiedad en una situación concreta. Normalmente a esta gente no le suele gustar la idea de hablar en público, acudir a fiestas, comer o beber en público…

Este trastorno es relativamente común, pero no por ello es menos grave. Aparece normalmente durante la juventud tras la adolescencia y suele confundirse comúnmente con la timidez. Sin embargo, una persona con este trastorno, no tiene por qué ser tímida; de hecho, es posible que, a pesar de su trastorno, socialice con el resto de personas aunque luego probablemente no acuda a reuniones sociales, fiestas… Evitándolas a toda costa por medio de excusas que prepara de antemano.

A la hora de que aparezca este trastorno, hay dos explicaciones diferentes:

  • Una disponibilidad biológica, debido a una mayor sensibilidad y activación fisiológica ante las situaciones nuevas y desconocidas, lo que dificulta la habituación a éstos y predispone a ser condicionado por el miedo.
  • Una serie de condiciones psicológicas que aporta el medio externo. Sólo 1/3 de las personas con predisposición a este trastorno terminan por desarrollar la fobia. Ejemplos de estas condiciones son algunos como unos padres sobreprotectores o muy exigentes que eduquen a su hijo/a para que busque el perfeccionismo, la observación de ansiedad social en los padres o un desarrollo excesivo de la conciencia del yo durante el inicio de la adolescencia.

Tanto el primer ejemplo como el último de las condiciones psicológicas pueden llegar a acarrear una autoevaluación excesiva y búsqueda del perfeccionismo, lo que podría influir en la autoestima y la percepción de uno mismo.

EL tratamiento de esta enfermedad, es muy difícil, sobre todo por el desconocimiento general hacia el trastorno y por la enfermedad en sí, que dificulta la probabilidad de recurrir a ayuda clínica. Aun así, esta fobia puede ser tratada mediante condicionamiento, sin embargo, es un tratamiento difícil.

Esta enfermedad permanece a lo largo del tiempo y, como apunté al principio del artículo, limita la vida diaria de las personas:

  • En el ámbito académico, supone una amenaza debido a que  exigen cierta interacción social, como trabajos de grupo, exposiciones… Esto provoca una menor probabilidad de graduación y mayor fracaso escolar.
  • También afecta al ámbito de las relaciones sociales: es probable que quien padezca TAS tenga un menor número de amigos y peores relaciones con familia y pareja (la cual es más difícil encontrar).
  • Baja autoestima y sentimientos de inferioridad. El pensamiento de estar siendo constantemente juzgados, les lleva a una peor concepción de uno mismo y cómo se ven delante de los demás. De hecho, una persona con TAS es bastante más propensa a desarrollar depresión que una persona mentalmente sana.

¿Cómo crees que sería tu vida si cada vez que sales de casa lo haces con miedo? ¿Qué pensarías si cada vez que haces algo hay alguien ahí que te diga lo mal que lo haces y te juzgue y critique? Una persona con TAS vive estas cuestiones a diario.

Recursos

https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/fobia-social-origen-y-mantenimiento/

https://es.wikipedia.org/wiki/Fobia_social

Bloque V: El grupo de iguales como espacio de socialización – Definiciones / El modelo de reproducción interpretativa / Relaciones dentro del grupo de iguales (1)

En este bloque vamos a examinar y discutir el grupo de iguales como espacio de socialización y elemento en el desarrollo socio-afectivo. Las lecturas obligatorias de este bloque son: Goodwin (2007), Rigby (2004) y Delval (2006), capítulo 13 – todas en Perusall.

La discusión se organiza en torno a tres grandes bloques:

(1) Introducir y definir algo más el concepto de grupo de iguales, para diferenciarlo de otros conceptos relacionados y señalar las variables que forman parte de estas matizaciones.

(2) Presenta el marco de la «reproducción interpretativa» propuesto por William Corsaro como modelo para comprender a los iguales como sistema de desarrollo.

(3) Reflexionar sobre el juego como espacio de actividad y desarrollo entre iguales

Transparencias – Puntos (1) y (2) : Google slides – Bloque 5


Ejemplos de mecanismos de «reproducción interpretativa»

Hay múltiples ejemplos que ilustran los tres mecanismos de reproducción interpretativa señalados por Corsaro (2005). Aquí tenéis algunos links a los ejemplos y materiales que hemos discutido en clase.

(1) Apropiación creativa de elementos del mundo adulto

El ejemplo más discutido y estudiado en la psicología del desarrollo y que también se corresponde con este primer mecanismo es el juego simbólico. En Youtube hay múltiples vídeos y entradas sobre este punto, tanto de explicaciones teóricas del concepto como de sus implicaciones para la práctica educativa y la intervención sobre el desarrollo. Pero también hay muchas grabaciones de niños y niñas jugando de manera natural y estás son las más interesantes para analizar y discutir. Algunos ejemplos:

(2) Producción y participación en una cultura infantil/juvenil

También hay muchos ejemplos que ilustran este tipo de mecanismo y la creatividad/generatividad de las culturas infantiles y juveniles. Lo interesante de este mecanismo es cómo puede funcionar a múltiples escalas: desde un pequeño grupo de iguales con sus propias formas de actuación y rituales a acciones a nivel colectivo que implican a miles de  individuos y se propagan a través de medios digitales.

Un ejemplo de este último extremo colectivo-masivo: #proyectobanderas en los conciertos de One Direction en Julio 2014 en Madrid

DSC_0045-crop

Un ejemplo mucho más micro, la implantación de «pet-rocks» y «hospitales de gomas» por parte de mi hija y sus amigas en su colegio: «Pet Rocks»

(3) Reproducción – Extensión del mundo adulto / «Ajustes secundarios»

En el ámbito escolar  un ejemplo recurrente de ajuste secundario de los niños y las niñas es el tipo de juguetes y juegos que «traen» de casa para sortear el conjunto de normas, explícitas e implícitas, que suelen existir sobre los juguetes y objetos que no pueden llevarse al centro esoclar. De hecho, esto deriva en todo un conjunto de juegos y actividades que se popularizan y tienen sentido principalmente en ámbitos escolares. Por ejemplo, el resurgir (ya hace unos años) de las Peonzas:

peonza

En el ámbito familar el siguiente ejemplo viral sobre cómo sortear las normas del hogar en cuanto a espacios, usos de tecnología y dónde comer también ilustra muy bien otro ajuste secundario:

(Podéis añadir en los comentarios a esta entrada más ejemplos)

Reseña de «Pequeña Miss Sunshine»

Por Rosalía Cuéllar Díaz (grupo 130, curso 2016-17)

En esta entrada voy a hablar de la película Pequeña Miss Sunshine, una comedia dramática estrenada en 2007. La película se centra en la familia Hoover, formada por un abuelo drogadicto, un padre obsesionado con alcanzar el éxito en la vida mediante sus “9 pasos”, una madre que sirve de unión entre toda la familia, un tío que está superando un intento de suicidio por el abandono de su novio, un hijo adolescente que no habla y que se comunica mediante notas, y una hija pequeña, Olive, una niña extrovertida y muy peculiar, que quiere ser modelo de belleza.

Todo empieza cuando a Olive la llaman para participar en un concurso de “Pequeña Miss Sunshine” y toda la familia, por unas razones u otras, se moviliza para llevar a la pequeña hasta California, donde se realiza en concurso, en una caravana un tanto aparatosa, para que ésta tenga la oportunidad de participar en él.

Cabe destacar de esta película, las rarezas particulares con las que son presentados cada uno de los personajes, que tratan de alguna manera u otra ser “normales” como el resto de la sociedad. Nos muestra los intentos de cada personaje por conseguir sus metas o aspiraciones personales, a veces un tanto surrealistas, como la vida misma, y sus intentos fallidos de ello, que les hace buscar en la cohesión familiar un atisbo de desahogo y realidad para combatir sus desengaños personales de sus inadaptadas vidas.

También se centra sobre todo en proporcionar al espectador, una visión más profunda de los sentimientos e ilusiones de una niña de 11 años, inmersa en su mundo de fantasía, sin ser consciente en muchas ocasiones de lo que realmente está pasando a su alrededor y en el entorno familiar.

Por último, destacar la crítica que la película hace de la sociedad americana, de los concursos de belleza que sólo se quedan en la fachada sin profundizar en la persona, de la convivencia y de las relaciones intrafamiliares, la soledad, la cruel adolescencia, y las relaciones paterno-filiales.