Bloque II: El comiezo de las relaciones y el apego (1)

Aquí tenéis la primera parte de las transparencias del Bloque II. En ellas se presentan las discusiones e investigaciones más relevantes que han ayudado a subrayar la importancia de las relaciones sociales y afectivas en el desarrollo desde el nacimiento. El eje central del bloque es presentar y discutir la teoría del apego, tomando esta como ejemplo sobre cómo se construye una teoría y explicación evolutiva. Nos centraremos en tres cuestiones:

a) Los antecedentes y construcción de la teoría del apego

b) La evaluación del apego

c) Críticas y revisiones de la teoría y concepto de apego

Podéis acceder a las transparencias del tema aquí: BloqueII-Apego-Intro 

Las lecturas obligatorias para este bloque  son: (1) Ainsworth y Bell (1978); (2) García Torres (2003) – ambas están disponibles en Perusall y la lectura de Ainsworth y Bell (1978) se discute en detalle en el punto 5 de este bloque.

Bloque II: Algunas aportaciones desde la etología (2)

En los debates en torno a las «bases sociales» de las relaciones humanas, la investigación con otras especies animales aporta varios elementos a la discusión. Estos extractos de vídeo presentan algunas de las investigaciones y conceptos que hemos discutido en clase (estos vídeos son sólo una muestra, si buscáis en youtube encontraréis numerosos documentales, extractos, explicaciones y vídeos en varios idiomas).

(1) Konrad Lorenz y la noción de «troquelado» o «impronta»:

(2) Harry Harlow y sus experimentos con crías de mono:

Bloque II: Algunas aportaciones desde el estudio de la infancia institucionalizada (3)

Como hemos discutido en clase, otra de las fuentes de evidencia utilizadas para repensar el papel de los afectos y la relaciones afectivas en el desarrollo proviene de la investigación y experiencia práctica con niños/as institucionalizados (es decir, criados en entornos residenciales en los que sus «necesidades básicas» estaban más o menos cubiertas pero no eran criados por sus padres/madres u otros familiares). En el contexto europeo, esta situación se hizo especialmente visible en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y derivó en cambios importantes en cómo se gestionó la atención pediátrica y educativa durante la primera infancia.

Algunos ejemplos clásicos de estas investigaciones y reflexiones son:

A Two Year Old Goes to Hospital (1952)

Emotional Deprivation in Infancy (Spitz, 1952)

La Pedagogía Pikler, basada en el trabajo de Emmi Pikler en el «orfanato / casa cuna de la calle Lóczy» en Budapest a partir de 1946 también refleja este cambio en cómo abordar las necesidades afectivas de los seres humanos en su desarrollo temprano: