Prácticas y otras actividades

Durante el curso 2016-17 vamos a realizar dos prácticas sobre desarrollo social y afectivo e igualmente voy a ofrecer una variedad de actividades complementarias que se pueden completar a lo largo del curso.

(1) Tal y como se explica en la guía docente las dos prácticas en conjunto tienen un valor de hasta 3 puntos (1.5 cada una de ellas). Como iremos discutiendo y trabajando en el seguimiento de las prácticas, las dos prácticas están íntimamente relacionadas y terminan formando un trabajo global que, si el calendario y las circunstancias lo permiten, culminará con una presentación en clase.

(2) Cada actividad complementaria tiene una puntuación diferente y el total que se puede obtener en esta parte son 2 puntos. Las actividades que se pueden realizar y han ido realizando son varias: (a) comentar y participar activamente y regularmente en la discusión de las lecturas a través de Perusall; (b) presentaciones en clase; (c) contribuciones al blog de la asignatura en alguno de los puntos que he ido señalando u otros que puedan ser interesantes; (d) comentario -500-1000 palabras- sobre las conferencias, actividades y talleres que he ido/voy anunciando o comentarios -500-1000 palabras- de películas, novelas, obras de ficción, etc. que podáis conectar con los temas y conceptos de la asignatura; (e) cualquier otra tarea que podáis proponerme y os ayude a reflexionar sobre el desarrollo social y afectivo.

Práctica 1: Observación de un espacio de socialización infantil

La Práctica 1 se centra en la observación de un espacio de socialización infantil. Tal y como tenéis explicado de manera más detallada en el cuaderno de la práctica 1, se trabaja en grupo y para desarrollar la práctica hay que tomar un gran número de decisiones y realizar varios pasos.

Las sesiones en clase dedicadas a las prácticas las dedicaremos, habitualmente, al seguimiento de las prácticas y trabajaremos siempre que sea posible a través de una variante del formato de trabajo cooperativo conocido como puzzle o rompecabezas: Documentación AC (1) y Documentación AC (2)

Algunas pautas generales de trabajo

Cada grupo debe decidir y organizar internamente la distribución de las tareas que implica realizar la Práctica 1. En todo caso, como propuesta, se podría establecer el siguiente plan de trabajo para grupos de 4-5 miembros (y a asignación de «expertos» para el trabajo en puzzle):

a) 1-2 personas se encargan de realizar la observación y recoger los datos.

b) 1-2 personas se encargan de la búsqueda bibliográfica, leer los tres trabajos que deben buscarse y, como mínimo, proponer un trabajo para que sea leído y discutido por todo el grupo.

c) 1-2 personas (diferentes a las que han realizado la observación) hacen el primer análisis de los datos recogidos en la observación.

Es muy importante que entre cada una de estas tareas se haga una puesta en común y se vaya planificando como se va a realizar la redacción del informe.

Para ver el calendario de trabajo de prácticas de cada sesión ir al calendario general de la asingatura.

Práctica 1: Algunas notas sobre la observación

Aquí tenéis algunas reflexiones sobre la observación como metodología de investigación y trabajo. Están especialmente orientadas a ayudar a tomar decisiones dentro del trabajo de la Práctica 1. En otras asignaturas del grado profundizaréis en los aspectos metodológicos relacionados con la observación: Transparencias sobre observación