Billy Elliot, la danza y el desarrollo social-afectivo

(Por Sara del Barco, grupo 170, curso 2014-15)

Billy Elliot

La película Billy Elliot trata muchos de los aspectos que pertenecen a esta asignatura, Psicología del Desarrollo Afectivo y Social.

En primer lugar pueden observarse el establecimiento de unas ciertas conductas a los hombres y otras a las mujeres, así pues como comentaré en el siguiente apartado, se dice que la danza es únicamente para mujeres y todo hombre que quiera dedicarse a ello es un “maricón”, como mencionan en la película varias veces. Esta concepción choca directamente con los gustos de Billy, el cual parece que tiene un don innato para la danza, pero tiene una orientación heterosexual. Tras muchos enfrentamientos logra dedicarse a la danza.

Otra conducta que no es típicamente de hombre y que puede verse en el mejor amigo de Billy es el travestismo. Además, este chico tiene una orientación homosexual, lo cual también estaba mal visto en el pueblo donde vivían ambos.

Además, es importante comentar la evolución familiar de Billy. En primer lugar se trataba de una familia convencional de un barrio pobre. Después, tras la muerte de la madre, la familia pasa a convertirse en una no convencional, sin embargo, Billy posee una carta de ella que le hace sentir su cariño y apoyo. Al principio, la única que apoyaba el interés de Billy por la danza era la abuela, pues puede apreciarse que ella de joven podría haber sido bailarina pero que, por alguna serie de razones, no lo consiguió (puede apreciarse su frustración). Cuando Billy baila por primera vez delante de su padre, éste comprende la importancia de la danza para él y decide apoyarle. Finalmente, su hermano también lo acepta. Tras este cambio de mentalidad se observa claramente el apoyo incondicional que éstos dan a Billy para que cumpla su sueño.

La danza

La danza es un arte que hoy en día sigue siendo un tema del que las personas ajenas a él ni siquiera mencionan. Llegar a poder ser algo en este mundo es de 1/100, pero a eso debemos sumarle los impedimentos sociales que ponen el resto de personas que no tienen conocimientos sobre el tema. Para ello, me centraré sobre todo en los hombres que quieren dedicarse al mundo de la danza y en sus entornos no les apoyan e incluso les impiden poder hacerlo: microsistemas (si se trata de por ejemplo los padres), mesosistemas (si el niño en cuestión escucha comentarios despectivos sobre esta modalidad entre dos microsistemas, sus padres y sus amigos) y exosistemas (si amigos o compañeros de trabajo de los padres hacen comentarios despectivos sobre el tema).

Rescatando el apartado anterior, Billy Elliot es un ejemplo de estos niños que por alguna razón quieren dedicarse a la danza y la sociedad les ataca por no cumplir el canon social psicológico de hombre. Sin embargo, se olvidan de un componente imprescindible de la vida de un individuo, que es realizar aquellas tareas que te hacen plenamente feliz. Este clip de video de la respuesta que da Billy Elliot cuando le preguntan el sentimiento que tiene al bailar. ilustra esto:

En la actualidad, el número de hombres ha aumentado, aunque esto no incluye que sea más aceptado, existe una cierta tendencia a pensar que estilos como el B-Boying (break dance) o el Hip-Hop son más propios de hombres, y que el ballet clásico y el contemporáneo son propios de mujeres. Esta afirmación se aleja completamente de la realidad. Un claro ejemplo es Yanis Marshall, el mejor bailarín de Heels Style, dicha modalidad consiste en realizar unos pasos de baile bastante «sexys» con unos tacones de aguja de unos 10 cm. Sus clases, se llenan de personas, tanto hombres como mujeres y no por ello quiere significar que dichos hombres tengan que ser necesariamente afeminados, simplemente es una modalidad dancística más que requiere mucho equilibrio y fuerza.

Para demostrar también que hay mujeres capaces de bailar Hip-Hop con la misma fuerza e intensidad que los hombres podemos ver este otro video, de Koharu Sugawara, una increíble bailarina japonesa.

Cabe mencionar también la influencia de Brian Friedman, el mejor coreógrafo en la actualidad a mi parecer. El video siguiente muestra una coreografía de contemporáneo mezclado con Hip-Hop (Modern Contemporary). Es una parte más clásica de lo que Friedman suele realizar, pero con esto se falsa nuevamente la afirmación que la sociedad realiza sobre que Hip-Hop es de hombres y ballet y contemporáneo de mujeres

Todo esto confluye en una misma conclusión y es que la danza no es propia de mujeres, ni de hombres, sino de ambos. Esa falsa creencia de atribuirlo solo a un género es un error, pues en la influencia de ambos géneros se encuentra la magia del arte en general, no solo de la danza. La aplicación de etiquetas como “afeminado”, “gay” y otras variantes resultan claramente equivocas, obviamente entre los hombres que se dedican a la danza los hay con cualquier orientación sexual, al igual que fuera de la danza. Lo que se atribuye como femenino, dentro de la danza se considera ser versátil, cuando una persona es capaz de amoldarse a la canción y a la coreografía independientemente de la fuerza, el carácter o el tipo de pasos que se deben realizar, se puede decir que ese bailarín/a es versátil. De este modo, un hombre puede realizar coreografías «sexys» y parecer “afeminado” y acto seguido bailar una coreografía que necesite más fuerza o precisión y cumplir con el canon de hombre que hay en la sociedad. Del mismo modo ocurre con las mujeres, pueden parecer delicadas en algunas coreografías (cumpliendo con ese prototipo establecido) y acto seguido realizar una coreografía fuerte y precisa, alejándose de ese prototipo totalmente.

La danza es una conexión con la música, es amoldarse a ella y sentirte parte de esa melodía que suena, por lo tanto no tiene que ver con un género o una orientación sexual o una situación económica. Se trata de un sueño que siguen todas las personas que aman la danza. Poner impedimentos y trabas a aquellas personas que quieren conseguir una meta por el simple hecho de que no concuerda con lo que la sociedad dice que debe ser un hombre o una mujer es una clara prohibición de la libertad individual. Es importante que los individuos se sientan apoyados socialmente para poder luchar hasta el final por lo que quieren, además, es importante para el buen desarrollo de éste. La danza estimula la creatividad y la creatividad hace que las personas aporten algo al mundo.

El video de la película Step Up Revolution trata de una coreografía de contemporáneo en pareja, donde puede apreciarse que la magia se encuentra en la interacción de ambos géneros. Otro aspecto importante de este video, es la capacidad que tiene la danza de emocionar. Es importante la mirada llena de lágrimas que tiene el padre de la chica que baila al verlo, pues este hombre ponía impedimentos en la formación de esta chica para bailar. Gracias a este baile comprende el significado de la danza para ella.

Por último, para mostrar cuanto de complicado es llegar a dedicarte al 100% en cualquier modalidad de arte, no solo a la danza, es interesante ver este video. Está realizado por un actor español, merece la pena dedicarle unos minutos: