Bloque V: 16/4/2015-Conferencia de Adolf Murillo – «Más allá de las notas: creación musical como espacio de aprendizaje y creatividad»

El jueves 16 de Abril de 19:00-20:30h. (Aula 6, Facultad de Psicología) tendremos como ponente invitado a Adolf Murillo, quien nos hablará de sus proyectos de investigación e innovación en el ámbito de la educación musical.

Resumen

El foco de la charla estará centrado en una especie de deriva pedagógica centrada en las experiencias y proyectos de innovación generados en un aula de música. El concepto de deriva implica la descripción de procesos no lineales, abiertos a lo inesperado, que surgen, de un trabajo de experimentación y especulación a través del sonido y sus posibilidades creativas. A través de las diferentes propuestas que se presentarán en la charla se pueden extrapolar diferentes elementos pedagógicos y didácticos de un interés educativo general y de plena actualidad como pueden ser: el trabajo por proyectos, la importancia de los procesos creativos, el trabajo colaborativo, error como nueva posibilidad, la implementación de las nuevas tecnologías, los procesos dialógicos en la construcción del conocimiento. Todos estas temáticas nos ofrecen un marco perfecto para discutir y reflexionar sobre el nuevo rol del docente frente a propuestas multidireccionales y abiertas, el concepto de hibridación entre contextos formales e informales y la importancia de la co-construcción del conocimiento y de la cultura entre profesorado y alumnado.

Sobre Adolf Murillo: Doctor en Educación, Universitat Jaume I, Licenciado en Música, Especialista Universitario en Música Electrónica y Video-creación por la Universitat Politècnica de València. Profesor de Música en Educación Secundaria en la Comunidad Valenciana y Profesor del Máster de Música de la Universidad Politécnica de Valencia / Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Ha desarrollado numerosos proyectos de innovación docente en el ámbito de la música y participa en múltiples proyectos colaborativos de creación sonora y digital. Es miembro del consejo de redacción de la revista Eufonia (Graó).

Recursos

Algunos trabajos de Adolf Murillo: (pdf) (pdf) + Informe OECD «¿El arte por el arte?»: (pdf)

Figuras

procreativo_murillo

esquemacrea_murillo

Print

conexiones_murillo

Películas y series para reflexionar sobre género y sexualidad

Compilación realizada por: María García Latorre , Mar Gil Álvarez y Merce Guasch Caralt (curso 2014-15)

Ella es el chico

Viola Hastings, al ver que el equipo femenino de fútbol ha sido eliminado trata de convencer al entrenador del equipo masculino para que la deje incorporarse al suyo, sin embargo este se niega por el hecho de que es una chica. Viola, decidida a demostrar lo que vale, se hace pasar por su hermano mellizo Sebastian, aprovechando la estancia de este en Londres, y se presenta al equipo de fútbol del instituto de su hermano, llegando a enfrentarse al equipo de su propia escuela.

La película muestra un claro ejemplo del género como estilo, tratando convencionalismos como el de que el fútbol es un deporte masculino y una chica no puede dedicarse a él, también se ve el género como rasgo en el modo en el que debe actuar la protagonista para que la tomen por un varón, se realiza un divertido contrate entre el típico comportamiento masculino y femenino.

Billy Elliot

La historia de Billy se ambienta en el pueblo minero de Durham, durante el gobierno de Margaret Thatcher. Billy tiene que luchar contra las convenciones sociales impuestas para dejar de lado el boxeo, deporte típico de los hijos de los mineros, y aprender ballet. Con la ayuda de la señorita Wilkinson, Billy no solo aprende el arte de la danza, sino que logra demostrar su talento y enfrentarse a su padre y a su hermano, los cuales ven el gusto del muchacho por el baile como un ataque a su virilidad. Siguiendo la línea de la película anterior, aunque de una forma mucho más dura, trata el tema de los estereotipos convencionales de actividades masculinas y femeninas.

Este cuerpo no es el mío

Jessica Spencer es la típica jefa de animadoras americana, sale con el chico más popular del instituto y es cruel con todo el mundo. Su suerte empieza a cambiar cuando decide robar unos pendientes en el centro comercial, olvidándose uno de ellos posteriormente en una gasolinera que estaba siendo atracada por Clive. Este lo encuentra y decide ponérselo encontrándose a la mañana siguiente en el cuerpo de Jessica, y por su parte Jessica en el suyo. A partir de ese momento la animadora se verá obligada a vivir su día a día en un cuerpo masculino hasta que consiga el suyo de vuelta.

En esta película se muestra de una manera muy cómica la combinación de mente femenina y cuerpo de varón, la protagonista sufre un cambio a nivel biológico y se ve obligada a aprender a “manejar” su nuevo cuerpo. Es un claro ejemplo de género como estilo.

EDSLA – Eowyn

Éowyn es un personaje de las novelas de J. R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos. Es una doncella que se vio obligada a cuidar de su tío, el rey Théoden, durante la mayor parte de su infancia y adolescencia. Permaneció siempre insatisfecha con este cometido, a pesar de que quería a su tio, ya que poseía un espíritu guerrera. Deseaba mostrar su valentía y no permanecer sin hacer nada para ayudar a su pueblo durante la Guerra del Anillo. Por ello, en contra de las órdenes de su tío y de la negación de Aragorn, decidió disfrazarse de varón y luchar como tal en la batalla. Tomó al hobbit Meriadoc consigo, ya que se había visto relegado a quedarse sin poder ayudar también, y se dirigieron con la comitiva a la Batalla de los Campos del Pelennor. Allí pudieron derrotar al Rey Brujo de Angmar, rey de los Nâzgul, declarando:

«No soy ningún hombre viviente. Lo que tus ojos ven es una mujer. Soy Éowyn hija de Éomund. Pretendes impedir que me acerque a mi señor y pariente. ¡Vete de aquí si no eres una criatura inmortal! Porque vivo o espectro oscuro, te traspasaré con mi espada si lo tocas».
El Retorno del Rey. J. R. R. Tolkien

Éowyn podría ilustrar la idea de que, a pesar de la dotación aparente que poseen los hombres para la guerra, no todo pueden llegar a conseguir. La obligación moral que imponen los roles socialmente construidos para cada género puede llevar a la amargura y al vacío existencial, como en este caso, llevado al extremo de querer sacrificar su vida por una causa justa, para lo que le es necesario adoptar el rol masculino.

Mulán

Mulán, una joven china hija única de la familia Fa, que trata por todos los medios alistarse en el ejército imperial para evitar que su anciano padre sea llamado a filas para defender al Emperador del acoso de los Hunos. Cuando el emisario imperial lleva a cabo la orden de reclutar a los varones de todas las familias, Mulán se hará pasar por soldado y se someterá a un duro entrenamiento hasta hacerse merecedora de la estima y de la confianza del resto de su escuadrón.

Desde la perspectiva en que se entiende el género como estilo, aquello que sería prototípico en las mujeres, es decir, los rasgos de feminidad, no corresponden a la protagonista. Mulán se hace pasar por un chico y para ello adopta rasgos del género masculino.

Brave

Mérida, la indómita hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, es una hábil arquera que decide romper con una antigua costumbre, que es sagrada para los señores de la tierra: el gigantesco Lord MacGuffin, el malhumorado Lord Macintosh y el cascarrabias Lord Dingwall. Las acciones de Mérida desencadenan el caos y la furia en el reino. Además, pide ayuda a una sabia anciana que le concede un deseo muy desafortunado. Los peligros posteriores obligan a Mérida a utilizar todos sus recursos (incluyendo a sus inteligentes y traviesos hermanos trillizos) para acabar con una terrible y bestial maldición, antes de que sea demasiado tarde, descubriendo así el verdadero significado de la palabra “valor”.

Mérida rechaza casarse y seguir la tradición, es decir, comportarse según aquello que es prototípico en las mujeres de su sociedad. Ella rompe con lo convencional al mostrar claramente rasgos de masculinidad.

Las chicas solo quieren sumar (Los Simpsons – s17e19)

Los habitantes de Springfield acuden a una obra de teatro sobre Rasca y Pica, y dado su éxito, al finalizar aparece la directora de la obra. En ese momento aparece el director Skinner y la ensalza, ya que estudió en la Escuela Primaria de Springfield. Skinner comenta que los chicos son mejores en matemáticas y «las ciencias de verdad», y todo el mundo queda sorprendido por tal comentario sexista, dando lugar a una serie de protestas femeninas. Finalmente, Skinner es sustituido por una mujer defensora de los derechos de la mujer, y esta divide al colegio en dos: por un lado las chicas, y por otro los chicos.

La parte del colegio que queda dedicada a las chicas es decorada con elementos artísticos (cuadros, fuentes, flores, pintura rosa etc), mientras que la parte de los chicos se caracteriza por la devastación y el caos. Asimismo, en las clases para chicas las matemáticas son vistas desde un punto de vista filosófico y mágico, ya que son los chicos los que » ven las matemáticas como un problema que hay que resolver», y se centran en la autoestima.

Lisa se disfraza de chico para poder aprender matemáticas de verdad. Para ello debe aceptar los roles asociados a los chicos y comportarse como tal. Por ejemplo, al presentarse en clase dice que le gustan «los rockeros, las bandas y los juegos de machotes». Destaca el hecho de que los chicos están siempre pegándose, y para ser un hombre de verdad tiene que machacar a a alguien inferior a él. Finalmente, Jake Boyman (como se autodenomina Lisa al convertirse en chico), recibe el premio del año de matemáticas, momento en el que desvela su identidad de mujer. Bart le recrimina que era tan buena en matemáticas porque le había enseñado a pensar como un chico.

El capítulo hace una revisión de ciertas ideas estereotipadas de género. Se centra en las diferencias en las capacidades matemáticas entre hombres y mujeres, para pasar a otras ideas como el comportamiento y los gustos. Se muestra la agresividad de los chicos, la falta de obediencia y una mayor habilidad de razonamiento matemáticas, mientras que las chicas son más dependientes y afiliativas y tienen más aptitudes para las letras.

Padre de familia  (Serie)

En la serie estadounidense Padre de Familia, aparece el personaje Stewie, que es un ejemplo de desarrollo de la identidad sexual y de género. Stewie es el hijo menor de Peter y Lois Griffin, y según la secuencia temporal de la serie tiene un año. En las primeras temporada sde la serie se caracterizaba por tener instintos matricidas, estar obsesionado por la violencia y pretendía dominar el mundo, dadas sus habilidades mecánicas y su elevada inteligencia, así como su sociopatía. No obstante, se veía frustrado en la mayoría de ocasiones.

En algún momento de la serie cambia el rol de Stewie, dejando de lado estas características para pasar a tener un lado más amable, especialmente con el perro Brian, con el que tiene una amistad muy cercana. Es a partir de este momento cuando se muestra la ambigüedad en la sexualidad de Stewie. Comienza a preguntarse acerca de la complejidad de las relaciones heterosexuales, y por qué no se puede hacer lo mismo que se hace con una mujer, pero con un chico. No tiene una orientación sexual definida, ya que es mostrado, a veces, como homosexual, y en otras ocasiones como heterosexual. Explora los distintos roles de género, de hecho se viste de mujer en varias ocasiones, de forma que no tiene una clara identidad de género (tal y como es característico a esa edad) ni una identidad sexual definida.

Nana (Serie)

Dos chicas de la misma edad y mismo nombre, Nana, se conocen en el tren para ir a Tokio. Una de ellas es una chica que quiere ser famosa con su grupo de música y la otra quiere estar con su novio que vive en Tokio, después de conocerse deciden irse a vivir juntas. Komatsu Nana comienza su nueva vida en Tokio con su novio Shoji, y los amigos de allí, Junko y Kyosuke. Por otro lado, Osaki Nana se prepara para su debut como vocalista de un grupo de punk rock. Komatsu Nana, una de las protagonistas de la serie, es una chica con valores prototípicos en aquello que se corresponde la feminidad. Su objetivo es estar con su novio, es muy empática, tiene cambios de humor frecuentes, le preocupa mucho se aspecto y suele mostrar abiertamente sus sentimientos.

The Sex Talk and The Sex Talk: Puberty (Documental)

En estos dos vídeos, el youtuber Tomska realiza un recorrido por los principales aspectos de la sexualidad. Se explica de forma bastante gráfica y amena todo lo básico que se necesita saber sobre sexualidad humana y sobre pubertad, incluyendo en la descripción algunos enlaces con información para ampliar lo explicado en los vídeos.