1ª Edición: Concurso “María Luisa Navarro” sobre Igualdad de Género (2014-2015).

 

mlnavarro

María Luisa Navarro fue una gran pedagoga, psicóloga  y feminista nacida en Francia (1890), de familia gaditana. Estudió en  Madrid en  la Asociación para la Enseñanza de la Mujer y posteriormente (1909-12) en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid, donde fue profesora. Cofundadora de  El  Boletín  Escolar (1917)  y de  la  Revista  de  Pedagogía (1922-1936), se dedica a la enseñanza de sordomudos y también  le interesa el  mundo de la infancia y el  de la mujer, temas sobre los que escribirá en  la prensa madrileña de  los años 20 y 30.  En 1929 es una de las fundadoras de la Liga Femenina española para la Paz. En 1931 ocupa la Presidencia de la Agrupación Femenina Republicana y  es vocal del Patronato de Misiones Pedagógicas. Desde 1931 a 1934 dirige la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer y en 1936 es vocal  en  el  Consejo  Superior de  Protección  de  Menores.  Tras la guerra se exilió a Argentina. Fue profesora de Didáctica desde 1942 al 1944 en la Universidad de Tucumán y presidenta de la Comisión de Ayuda al Español Demócrata en el Exterior en 1946. Murió en Buenos Aires en 1947. (http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com.es/2013/01/maria-luisa-navarro-margati-de-luzuriaga.html)

BASES DEL CONCURSO

1- La Facultad de Psicología de la UAM convoca el concurso “María Luisa Navarro” sobre Igualdad de Género, con la finalidad de promover la reflexión sobre las prácticas educativas relacionadas con la igualdad de género.

2- Podrán concursar las/los estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid.

3- Los carteles concursarán en dos apartados con sus respectivos premios :

Apartado A. Premio a las Buenas prácticas en recurso educativo no sexista. Se puede presentar al premio en este apartado un cartel que incluya una imagen, una frase o una página de la web que contribuyan claramente a promover la igualdad de género.

Apartado B. Premio Malas Prácticas en recurso educativo no sexista. Se puede presentar al premio en este apartado un cartel que incluya una imagen, una frase, una página de la web, que haya contribuido claramente a mantener y reforzar los estereotipos sexistas.

4- Cada estudiante podrá concursar en ambos apartados.

5- El tamaño de los carteles será como mínimo de 29,7cm. por 21cm. y como máximo de 42cm. por 29,7cm.

6- Para preservar el anonimato, las personas concursantes depositarán en la Conserjería de la Facultad de Psicología, en una caja dispuesta a tal efecto, un sobre cerrado en el que, en su exterior, aparezca el pseudónimo de la persona participante y el nombre del concurso. En su interior, en un sobre cerrado, se incluirán los datos personales e información de contacto junto con una copia impresa del recurso educativo que presenta y la modalidad en que concursa. La fecha límite para la entrega de la documentación será el viernes 13 de marzo.

7- Las personas concursantes se encargarán de colocar sus carteles en los paneles del vestíbulo de la Facultad de Psicología destinados al efecto el lunes 16 de marzo de 2015 entre las 9:00 y las 17:00 horas.

8- El jurado se constituirá en la semana del 16 de marzo de 2015 en la Facultad de Psicología y estará integrado por personas vinculadas al grupo de Igualdad y Conciliación de dicha Facultad. El fallo del jurado se hará público el 25 de marzo durante la realización de la actividad de ese día y será inapelable.

9- El jurado seleccionará la mejor propuesta en cada apartado y otorgará un premio en cada modalidad consistente en un libro relacionado con la temática del concurso. El Jurado no otorgará más de un premio a cada concursante.

10- La participación en este concurso implica la total aceptación de las presentes bases. Lo no previsto en las bases quedará sometido al criterio del jurado y deberá ser aceptado por todas las personas participantes.

Seminario Sobre Desarrollo Humano y Educación

Este seminario es una iniciativa del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Nuestro objetivo es generar un espacio de debate, de discusión y de puesta en común de asuntos teóricos de interés, y/o de las investigaciones realizadas por los miembros del departamento. Están invitadas a participar todas las personas que lo deseen, sean o no del departamento, y en cualquier momento de su trayectoria académica-investigadora (preparación de tesinas, trabajos de post-grado, investigaciones, alumnado de grado, etc.). Igualmente, de manera ocasional, contaremos con conferenciantes invitados y deseamos que este seminario sea el espacio preferente para que las personas que visitan nuestro departamento compartan sus trabajos.

El formato de trabajo habitual son sesiones cada tres semanas durante el curso académico, normalmente los viernes de 13-15 h, en la Facultad de Psicología (UAM). Cada sesión del seminario está coordinada por una persona que presenta su trabajo o plantea un tema de discusión. Esta sesión suele venir acompañada por una(s) lectura(s) de apoyo que circularemos preferiblemente por este el blog del seminario. Igualmente, el calendario y el anuncio de las sesiones se actualizan a través del blog:

https://sdhye.wordpress.com/

Workshop Infancia_c #3:Learning, Education, Identities, and Musical Experiences: Ethnographic Approaches (17-18 April 2015)

This small two-day conference/workshop welcomes empirical and methodological papers that document and discuss the place of music and closely related expressive practices in the daily lives of people across the life-span and in a variety of institutional and socio-cultural settings. We are particularly interested in studies that can make a contribution to one or both of the following strands of discussion:

 (1) Studies in which learning processes and practices, conceptually defined in a variety of ways and either in formal or informal settings, occupy a privileged position.

 (2) Papers that expand traditional forms of ethnographic fieldwork and analysis, pay attention to multi-modal and multi-sensorial aspects of experience or incorporate participatory approaches and/or document digital on-line contexts.

Papers may examine engagement in music by professional musicians or amateurs, by social actors for whom musical engagement plays a central role in their identities and life-projects or studies that examine the location of music within the daily lives and social practices of music fans or more casual “music consumers”. The selection of papers will attempt to capture a full range of socio-cultural contexts, scenarios and social actors for which musical experiences plays an analytically relevant role.

Workshop site + Information + Registration:

http://www.infanciacontemporanea.com/2014/10/31/workshop_n3_april2015/